¿Cómo se clasifican los transportes de mercancías por carretera?

← Volver al Blog
¿Cómo se clasifican los transportes de mercancías por carretera?
Los transportes de mercancías por carretera se clasifican principalmente según su naturaleza (públicos o privados), su objeto (mercancías o viajeros), y su régimen de prestación (regular o discrecional). Esta clasificación está regulada por la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y su reglamento.

🛣️ Clasificación de los transportes de mercancías por carretera

La clasificación de los transportes de mercancías por carretera en España responde a criterios legales y operativos establecidos por la Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y su reglamento. Esta normativa define las distintas modalidades de transporte en función de su titularidad, finalidad y forma de prestación.

 

1. Por su naturaleza

Esta categoría distingue entre:

  • Transporte público: Se realiza por cuenta ajena y mediante retribución económica. Es decir, una empresa transporta mercancías de terceros a cambio de un precio. Requiere autorización administrativa específica (MDP o MPC).

  • Transporte privado: Se realiza por cuenta propia, sin retribución, para satisfacer necesidades internas de una empresa o actividad principal. Se subdivide en:

    • Privado complementario: Vinculado a la actividad principal de la empresa (por ejemplo, una fábrica que transporta sus propios productos).

    • Privado particular: Realizado por personas físicas para uso personal, aunque es menos común en mercancías.

 

2. Por su objeto

Aunque esta clasificación aplica tanto a viajeros como a mercancías, en el caso específico de mercancías se considera:

  • Transporte de mercancías: Incluye todo tipo de bienes, desde carga general hasta mercancías peligrosas, perecederas o voluminosas.

 

3. Por su régimen de prestación

Aquí se distingue entre:

  • Transporte regular: Se realiza con una periodicidad establecida, rutas fijas y condiciones predefinidas. Es más común en el transporte de viajeros, pero puede aplicarse a ciertos servicios logísticos programados.

  • Transporte discrecional: Se realiza de forma ocasional, según demanda específica, sin horarios ni rutas fijas. Es el más habitual en el transporte de mercancías por carretera.

 

4. Por el tipo de mercancía

Aunque no forma parte de la clasificación legal principal, operativamente se distingue entre:

  • Carga general: Mercancías no peligrosas ni perecederas.

  • Mercancías peligrosas (ADR): Requieren vehículos y conductores certificados.

  • Mercancías perecederas (ATP): Necesitan vehículos isotermos, refrigerados o frigoríficos.

  • Carga sobredimensionada o pesada: Requiere autorizaciones especiales y vehículos adaptados.

 

5. Por ámbito territorial

  • Transporte nacional: Dentro del territorio español.

  • Transporte internacional: Entre países, regulado por convenios como el CMR.

 

📌 Consideraciones operativas y legales

  • Toda empresa que realice transporte público de mercancías necesita una autorización administrativa (MDP para vehículos pesados, MPC para ligeros).

  • El transporte privado complementario también requiere inscripción en el Registro de Empresas de Transporte.

  • El cumplimiento de normativas específicas como ADR, ATP o CMR es obligatorio según el tipo de mercancía y destino.